A raíz de los recientes siniestros registrados inicialmente en la zona central del país, el responsable de ese laboratorio, el académico del Departamento de Ciencias Físicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Patricio Acevedo, comparte lo que actualmente están realizando en materia de observación satelital, trabajo que como él mismo define, nace como una “inquietud, tal como ocurrió con China Muerta y Malleco, dado que nosotros tenemos las capacidades para realizar un monitoreo satelital de áreas quemadas”.
Explica que si bien la observación satelital nunca va a reemplazar al ser humano en terreno, sí constituye una herramienta que puede definir, de mejor forma, lo que está ocurriendo, al focalizar, delimitar y estimar la severidad de un desastre natural, pudiendo establecer relaciones y parámetros que contribuyan en el estudio o investigación de un suceso o cambio en un terreno determinado.
“Una imagen satelital es una herramienta que no representa la verdad absoluta, pero sí puede ayudar a detectar cambios, con seguridad no todos, pero sí podemos, por ejemplo, focalizar un siniestro, que es lo que hemos estado haciendo últimamente. La tecnología hoy día nos permite, con imágenes satelitales gratuitas, de mediana resolución (30 metros), hacer esto”, dice el académico Patricio Acevedo, agregando que para realizar un análisis mucho más detallado, existen también imágenes satelitales comerciales de mayor resolución (menores a 5 metros).
“Nosotros no realizamos un monitoreo de fuegos activos, porque las imágenes de satélites que estamos tomando son imágenes Landsat-8, que son de acceso gratuito desde la base de datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (United States Geological Service, USGS), lo que implica acceder a ellas cada 8 ó 16 días. Como no podemos hacer un seguimiento, sí podemos detectar y delimitar una zona afectada por un incendio, pudiendo establecer la severidad de la quema y el área dónde se concentró. Por tanto, este uso de la tecnología no tiene como objetivo ser una ayuda para atacar fuegos activos, sino más bien, ser una ayuda post incendio, para analizar y dimensionar lo ocurrido”.
Y justamente eso es lo que lo motiva a realizar este tipo de observaciones, siendo una de las últimas, como ejemplo, la realizada a los incendios que han afectado la zona de Valparaíso. Se escogió (arbitrariamente) el área quemada que comprende de Valparaíso hasta un poco más al sur de San Antonio, para el análisis satelital, tomando dos periodos: mes de diciembre y del 1 al 17 de enero del presente año.
Como datos, dice que en diciembre, tras observar áreas incendiadas sobre 50 hectáreas, se perdieron aproximadamente 10 mil hectáreas; en tanto, en la primera quincena de enero, al disminuir el umbral observado zonas quemadas mayores a dos hectáreas, se detectaron aproximadamente 7.000 hectáreas quemadas. “Es decir, si sumamos diciembre y la primera quincena de enero, habría unas 17 mil hectáreas quemadas, entendiendo que en diciembre sólo tomamos incendios relativamente grandes”.
Destaca también, dentro del mes de enero, un incendio de gran magnitud ocurrido en el camino la Pólvora-Valparaíso, llamándole especialmente la atención otro grupo de incendios en la zona de Quilpué-Villa Alemana, puesto que las imágenes satelitales muestran claramente incendios rodeando dichas ciudades, áreas quemadas observadas que, en todo caso, no es posible determinar si corresponden a quema de pasto, de una vivienda, etc. “En este caso, no podemos determinar dónde comenzó el incendio, porque son muy cercanos a zonas urbanas, pero sí detectar y delimitar el área afectada”.
Esta y otras observaciones son posibles de realizar mediante el análisis de imágenes satelitales, trabajo que es parte del quehacer del Laboratorio de Teledetección Satelital de la UFRO. “Las aplicaciones son muchas. Por ejemplo, a nivel medio ambiental, podemos estudiar la desertificación, distribución de áreas verdes, monitorear bosque nativo, entre otras. Este laboratorio está disponible para nuestros estudiantes y para las instancias que requieran de este tipo de apoyo, porque el poder mirar la tierra desde arriba, nos entrega una visión diferente”.
Finalmente, el profesor Acevedo destaca que dada la importancia del tema de los incendios forestales, desde este laboratorio se presentó el proyecto “Identificación y monitoreo satelital de zonas de peligro de incendios forestales a partir de quemas agrícolas en el sur de Chile”, al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), con el claro objetivo de contribuir a minimizar riesgos de incendios descontrolados, postulación cuyos resultados se conocerán en marzo próximo.