Las piezas fueron digitalizadas en el moderno Microtomógrafo de rayos X (Micro CT) de la UFRO. Escanear la colección patrimonial permitió conocer más sobre las técnicas de elaboración de los objetos, su antigüedad o materiales utilizados.
Hasta el 28 de marzo estará en exhibición en el hall del edificio A de la Universidad de La Frontera la muestra de videos tridimensionales, impresión 3D y fotografías de piezas arqueológicas y etnográficas del Museo Regional de La Araucanía, digitalizadas con el Microtomógrafo de rayos X (Micro CT) instalado en el Núcleo Científico Tecnológico en Biorecursos (Bioren UFRO).
El moderno equipo de rayos X de la universidad, permite el análisis tridimensional del interior y exterior de una muestra, incluso de grandes dimensiones (50×30 cm). Además, la imagen muestra detalles a nivel de micrómetros, lo cual hace posible escanear estructuras en alta resolución y realizar mediciones bidimensionales o volumétricas.
Gracias a esta tecnología y a la alianza con el museo, a través del proyecto de vinculación con el medio, “Digitalización de piezas del Museo Regional de La Araucanía mediante el microtomógrafo computarizado (Micro-ct) de la Universidad de La Frontera”, dirigido por la académica de la Facultad de Odontología Dra. Cristina Bucchi, fue posible escanear trece piezas patrimoniales y arqueológicas, como una escultura religiosa, un kulko (canasto de fibra vegetal), una cantimplora, cerámicas, una epihuaco, una estatuilla, una kitra (pipa), una pifilka y muestras de madera de canoas.
Para la selección de la muestra eligieron objetos con diferentes materialidades. Tras algunas pruebas consiguieron definir cuáles objetos eran más adecuados para poder investigar con esta técnica.
“En la elección hubo que ir afinando los criterios para obtener los mejores resultados posibles. Uno de los criterios de elección fue traer objetos de los cuales nos faltara información para poder identificar las técnicas de elaboración o los materiales”, indicó María José Rodríguez, encargada de colecciones del Museo Regional de La Araucanía
Lo anterior es posible gracias a que “el Micro CT crea una copia digital de los objetos patrimoniales y permite ver su interior sin destruir el objeto en sí. Esto es una ventaja, ya que al tratarse de piezas patrimoniales no se puede alterar su integridad. En este proyecto descubrimos varias características interesantes sobre los objetos, que no se conocían. Por ello, invitamos a la comunidad universitaria a visitar la exposición”, señaló Ana Bucchi, investigadora de la Facultad de Odontología y de Bioren.
La directora del proyecto, Cristina Bucchi, destacó el trabajo conjunto el cual tuvo un positivo impacto para ambas entidades. “Este proyecto permite que la comunidad UFRO pueda ver piezas patrimoniales de la cultura mapuche y otras, de manera cercana y virtual; y al mismo tiempo la divulgación del equipamiento de alta tecnología que tenemos en la universidad y dar a conocer su aplicabilidad en distintas áreas”, comentó la Dra. Bucchi.
Para el director del Museo Regional de La Araucanía, Miguel Chapanoff, esta iniciativa “es muy importante. Son pocos los equipos de microtomografía que hay en Chile y en el país esta sería una de las primeras experiencias en la que evaluamos la aplicabilidad de esta tecnología al estudio de objetos patrimoniales y la verdad es que los resultados son bastantes alentadores”.