El regreso del Sol: Wiñon Antü y su importancia en el Pueblo Mapuche

    A pocos días del tradicional We Txipantü en La Araucanía, la Universidad Católica de
    Temuco está presente en la conmemoración del año nuevo Mapuche.

    El fin de un camino y el inicio de otro, un inicio que tiene al sol como principal
    protagonista y que ocurre en el solsticio de invierno de cada año en el
    hemisferio sur. Esto marca un un nuevo comienzo en los pueblos originarios,
    donde se renuevan energías y la naturaleza da los primeros brotes en lo que
    respecta a alimentos derivados por la madre tierra.

    Dicho hito es conocido en el Pueblo Mapuche como We Txipantü, Wiñon Antü
    o Wüñoy Txipantü, el que se conmemora durante la tercera semana de junio,
    debido a que no tiene un día exacto.

    Según información entregada por el Coorporación Nacional de Desarrollo
    Indígena CONADI, “Esta tradición mapuche proviene desde tiempos
    ancestrales y es común a la mayoría de los pueblos indígenas del Hemisferio
    Sur, pues corresponde con el solsticio de invierno, que generalmente se
    produce entre el 23 y 24 de junio, cuando se inicia un nuevo ciclo que
    comprende los días con más sol, el brote de los vegetales, la reproducción de
    los animales y la producción de alimentos que provienen de la tierra”.

    Una región intercultural

    Según el último Censo realizado, se estima que en Chile más de dos millones
    de personas se identifican o son de un pueblo originario, de los cuales más
    de un 79% se considera del Pueblo Mapuche. En la Araucanía, habitan
    actualmente más de 300 mil personas son pertenecientes al pueblo indígena
    mencionado, lo que transforma a la región de por sí a una zona intercultural
    donde cohabitan diferentes culturas y tradiciones.

    Es en ese contexto que la Universidad Católica de Temuco, ha generado
    durante once años diferentes instancias e iniciativas para honrar y
    conmemorar dicha celebración, una de ellas es el tradicional “Wiñon Antü”.

    El regreso del sol, que viene del Mapuzugun “Winon Antü” tiene un gran valor
    para la celebración de un nuevo ciclo y la continuación de la vida. Es así, que
    la UCT ha mantenido la convicción y un fuerte compromiso en concientizar a
    la comunidad en torno a la tradición de los pueblos originarios.

    Es así que el Rector de la institución de educación superior, Aliro Bórquez,
    señaló que “durante este mes quiero expresar y enviar un caluroso saludo de
    parte de la Universidad Católica de Temuco con motivo de la celebración de

    un nuevo regreso del sol, el Wiñon Antü 2024. Estamos dando término al año
    viejo y nos preparamos en el hemisferio sur para el inicio de un nuevo ciclo
    vital, donde la naturaleza inicia en estos días un nuevo periodo de renovación
    y regeneración de la vida”, comentó

    Además, la autoridad universitaria mencionó que este hito es muy apreciado
    por las comunidades de La Araucanía, debido a que “este nuevo año significa
    la erupción de nuevos brotes en nuestra flora, lo que significa el nacimiento
    de un nuevo ciclo que traerá mucha riqueza a nuestra tierra. Deseo que el
    comienzo de este periodo de la naturaleza, nos impulse a seguir trabajando
    por avanzar en el logro de una interculturalidad situada en el contexto local
    que valore a par tanto el conocimiento occidental como el Mapuche Kimün”.

    La UCT y el pueblo Mapuche

    Es de público conocimiento que la Universidad Católica de Temuco ha
    generado diferentes instancias para realzar y destacar la importante que
    tienen el Pueblo Mapuche para las nuevas y futuras generaciones.

    Dentro de las iniciativas más relevantes, está la alianza virtuosa realizada por
    la casa de estudios con la comunidad de lonkos del sector de Truf Truf en
    Padre Las Casas, que involucra un trabajo con 97 comunidades Mapuche de
    la zona. Además la institución cuenta con la Cátedra Fray Bartolomé de Las
    Casas, la cual es una instancia que busca generar conocimiento teórico y
    práctico en los campos del diálogo intercultural.

    En este último punto, José Quidel, director de la Cátedra, hizo un especial
    énfasis en los objetivos y los desafíos que tiene la universidad para el futuro.

    “Como Universidad Católica de Temuco debemos incorporar con mayor
    fuerza el mapuzugun en las distintas unidades. Generar mayor conciencia en
    sus educandos acerca de la existencia del Pueblo Mapuche en este territorio.
    Además, debemos incorporar el mapuche kimün en las diferentes carreras
    para generar recursos humanos más contextualizados en su propia región.

    Por consiguiente, Quidel también abordó la trascendencia que tiene el We
    Txipantü y el rol que tiene la Cátedra para realzar la cosmovisión de los
    pueblos originarios, “es una importancia ética, porque trabajamos para darle
    mayor dignidad a los pueblos indígenas que son y han sido silenciados,
    desplazados, evitados, invisibilizados. Tenemos que dar cuenta de estos
    hechos significativos, celebrar junto a ellos este acontecimiento que es un
    momento para agradecer, alegrar, compartir y reflexionar”.

    Por otra parte, la UCT también cuenta desde el año 2020 con el instituto Ta Iñ
    Pewan, dirigidos por el historiador y destacado académico nacional Jorge

    Pinto (Premio Nacional de Historia 2012) cuyo fin es velar por el encuentro, el
    diálogo entre la cultura Mapuche y el mundo occidental.

    En el área académica, se cuenta con la carrera de Pedagogía en Lengua y
    Cultura Mapuche, que hoy cuenta con su segunda generación de estudiantes.
    A lo anterior, se debe sumar que en el Campus San Juan Pablo II está la
    tradicional Ruka donde se realizan diferentes iniciativas, el espacio es
    administrado por los mismos estudiantes de la institución de educación
    superior.