Desde el 31 de julio al 5 de agosto se desarrolló en Colombia el Congreso Internacional Bicentenario de la Independencia de Colombia, evento que reunió a representantes de comunidades indígenas de distintos lugares de Colombia, estudiantes y destacados investigadores e historiadores mundiales, entre ellos el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Juan Mansilla Sepúlveda.
El Dr. Juan Mansilla Sepúlveda, durante estos últimos años ha estado muy involucrado con los territorios indígenas en América, destacar que ha realizado una importante contribución en proyectos de investigación e instalación de escuelas en territorios indígenas en América del Sur y en gran medida esta invitación constituye un reconocimiento a su permanente e invaluable trabajo de investigación y participación en proyectos vinculados al área.
En ese sentido, el decano de la Facultad de Educación señaló estar muy satisfecho porque el nombre de la Universidad estuvo siempre ahí, “para mí fue muy significativo y potente, fue un honor y un orgullo estar presente como único chileno en esta actividad”, expresó.
Durante la jornada de cierre, compartió un panel con la Premio Nobel de Paz 1992 y líder Maya, Rigoberta Menchu Tum y el Ministro de Educación de Guatemala, Óscar López Rivas, “Educación Rural Indígena en América Latina” donde el Dr. Juan Mansilla hizo un análisis sobre el tratamiento que han tenido los Estados con los pueblos indígenas de América.
“Hice una reflexión respecto a el rol que han tenido los estado con los pueblos originarios después de 200 años de vida libre y en ese sentido al menos mi visión fue muy crítica no solamente respecto a Colombia sino respecto a América Latina en general, plantee lo que ocurre con el pueblo Mapuche y con otro pueblos que he estudiado. Hay una reflexión crítica porque la demanda del pueblo Mapuche es particularmente por autonomía que es diferente a la independencia, Los Mapuches pactan autonomía como nación en muchos tratados durante la colonia, siendo el Tratado de Quilín el más importante (1641) entre el toqui Lientur y el marquéz de Baides y que luego esa autonomía se acabó con la ocupación de la 1881, por lo tanto, lo que había significado la independencia implico para un pueblo nación el fin de la autonomía y el Estado les entregó en reducciones lo que les sobró luego de repartir a colonos”, explicó.
Su participación cerró con un sentido homenaje a la inmensa cantidad de líderes y lideresas indígenas de diferentes edades que han sido asesinados en América Latina – a veces confundiéndose con un acto delictual- y relevando la importancia de escuchar mucho más a la población originaria para poder avanzar hacia una interculturalidad crítica y no asimilacionista y sobre todo este año que es el año de internacional de las lenguas indígenas.
Destacar que en el marco de este congreso el decano de la Facultad de Educación También impartió una clase magistral sobre Metodología de la investigación en contextos educativo en la Escuela Normal Superior «Leonor Álvarez Pinzón» y además participó de la XIV Jornada Académica del Doctorado en Ciencias de la Educación junto a la Dra. Rigoberta Menchú; Dr. Óscar Hugo López, Ministro de Educación de Guatemala; Dr. Justo Cuño, director del Colegio de América, UPO; Dra. Fanny Añaños, subdirectora Instituto de la Paz, Universidad de Granada; Dr. Jesús Paniagua, Director de Instituto de Humanismo, Universidad de León, España y Dr. José Pascual Mora, Universidad de Táchira
Actualmente el Dr. Juan Mansilla quien además es Historiador de los Pueblos Originarios de América del Sur, participa como docente internacional del Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y además es permanentemente invitado como profesor diferentes universidades de Colombia en programas de doctorado.