El programa de formación responde a las necesidades y desafíos del sector, y cumple dos
años de existencia en el marco de la Mesa Proyecto Colaborativo Pedro de Valdivia, liderada por la casa de estudios.
Desde el año 2022, la Universidad Católica de Temuco (UCT) ha acompañado al
Macrosector Pedro de Valdivia a través de un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre
dirigentes y académicos, logrando importantes resultados, entre ellos, la exitosa realización
de la Escuela de Formación para la Gestión Local y el Liderazgo Territorial, que ha contado
con una amplia participación de líderes comunitarios de diferentes edades.
La Mesa Proyecto Colaborativo Pedro de Valdivia, es una iniciativa apoyada por la
Vicerrectoría de Vinculación y Compromiso Público, a través de su Dirección de Educación
Continua y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UCT, que busca
fortalecer el liderazgo vecinal y la identidad territorial mediante jornadas de trabajo y
capacitaciones, con el objetivo de potenciar el patrimonio sociocultural del sector y propiciar oportunidades para su gente.
El programa -que en 2023 certificó a 27 dirigentes y vecinos- en su versión más reciente
contó con dos niveles de capacitación, en el que participaron 32 estudiantes que fueron
certificados por la casa de estudios en Gestión Local y Liderazgo Territorial.
En la ceremonia de certificación, realizada en el Campus San Francisco, el Rector de la
universidad, Dr. Aliro Bórquez, destacó la importancia del programa como parte del rol
social de la universidad, con el fin de “responder a las demandas que el macrosector tiene
como territorio, pero que sean trabajadas en conjunto y, desde esa manera, la universidad
pueda dar respuesta a las necesidades de los pobladores».
Sobre la organización, el docente de la carrera de Trabajo Social UCT y coordinador de la
escuela formativa, Dennis Smythe, explicó la evolución del programa y su impacto en la
comunidad, con la finalidad de incorporar elementos que mejoren el proceso de los
dirigentes y dirigentes vecinales.
Smythe comentó que la iniciativa fue una instancia de motivación para los dirigentes ya que
“en el año 2023 se realizó un nivel de capacitación, por lo que el año 2024 replicamos el
nivel uno a partir de su éxito y de la necesidad del territorio de ir fortaleciendo las
capacidades de los dirigentes”.
Herramientas clave
Antonio Manríquez, estudiante certificado del curso, denominó o a esta capacitación como
una herramienta “muy importante para los dirigentes”, en consideración a los desafíos que
tiene la comunidad con respecto al progreso del país.
En sus palabras, el dirigente explica que los retos de la comunidad invitan “a que nos
preparemos y recibamos una formación, una educación de acuerdo a los momentos que
está viviendo el país”. Así como también, Manríquez extiende la convocatoria a más
dirigentes, con la finalidad de que “entre todos, saquemos adelante la ciudad, la región y el
país, que eso es lo que nos compete como dirigentes».
Joaquina Grandón, jubilada y dirigenta del macrosector, participó del curso y compartió su
experiencia personal, la que define como clave para “participar y ayudar a solucionar
problemas presentados en cada junta de vecinos o en cada población, donde hay muchas
cosas que faltan y que no se toman en cuenta».
La Escuela de Formación para la Gestión Local y el Liderazgo Territorial, que ahora lleva el
nombre de Mario Díaz en honor a un reconocido dirigente del Macrosector Pedro de
Valdivia, consolida a la Mesa Proyecto Colaborativo Pedro de Valdivia, y compromete seguir
con la realización de diferentes iniciativas que potencien la educación y el compromiso
social para el desarrollo regional.